Mostrando entradas con la etiqueta Muñoz Ignacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muñoz Ignacia. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

Memoria; Statu Quo

A partir del tema de nuestro examen " La Memoria", me gustaría compartirles una instalación que tuve la oportunidad de ver el año pasado en la sala de la CCU, independiente que me gustó bastante, me parece que tiene mucho que ver con lo que estamos haciendo.
Se trata de Statu Quo de las artistas visuales Teresa Aninat y Catalina Swinburn.
A continuación les dejo algunas fotos y un video que encontré(aunque la música no aporta en nada a la instalación). Se logra recorrer la obra en todas sus dimensiones.








En la instalación se dispone un habitáculo donde sus paredes se han creado por almohadas impresas con la fotografía de manos en forma de ofrenda, cada una con una frase diferente y en su interior miles de fragmentos de diarios/periódicos provenientes de diferentes lugares del mundo. 
La memoria y el tiempo se entrelazan en la obra, partiendo por analizar la materia esencial de la instalación que son los distintos testimonios recortados de la prensa escrita. 
Por que qué es un diario, pues yendo a la noción mas básica éste sería el recuento escrito de un día visto desde diferentes ámbitos, qué fue lo que ocurrió, cuáles fueron los personajes que hicieron noticia, etc. 

Es así como un diario es para mí un vestigio, un objeto que contiene huella, nostalgia y registro de lo acontecido. Y en la instalación de Aninat y Swinburn encontramos miles de éstos vestigios, múltiples vivencias, opiniones e historias de diferentes tiempos y espacios que constituyen nuestra memoria como mundo. 

Si nos detenemos a pensar en el tiempo como una magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo pasado, presente y futuro, podemos capturar el orden y establecer nuestra propia historia a través del tiempo, es decir crear memoria.
Por esto me hace mucho sentido que las manos en la instalación capturen un acontecer que se une a esta almohada llena de ellos, representando en las manos la intervención del hombre al capturar y reservar un hecho en el tiempo. A si también las almohadas y las cuatro paredes delimitan, actúan como fronteras, al mismo tiempo como un baúl de recuerdos. Y al entregarse al sueño (relación directa al habitáculo y almohadas) tenemos la opción de guardar en nuestra memoria lo acontecido u olvidarlo al dormir.

Análisis pictórico, obras chilenas sobre una sociedad olvidada.

Refiriéndome al análisis pictórico visto en clases, me gustaría compartir algo sobre pintura chilena que creo tiene directa relación con las obras vistas en clases, en su modo crítico ante una sociedad y forma de retratar ciertos problemas.
Les hablo de la una generación de artistas; conocidos como la Generación del Centenario. Con ella pintores que esperan reivindicar valores artísticos de la vieja escuela y dar paso a una nueva valoración de su oficio, y categoría.
En sus trabajos podemos apreciar diferentes temáticas que los rigen a una sola tendencia.
 El reencuentro con el origen, la representación del propio ser dado por el retrato; que alcanzan a tocar temas que irrumpen y logran retratar una sociedad, nuestra sociedad que nos antecede en cien años.
La forma de tratar ciertos elementos plásticos se han interrelacionado con las temáticas que tocaban los artistas de la época.
En sus representaciones pictóricas, se puede apreciar el uso de la mancha y las tonalidades oscuras como materia prima. Nos evocan frío, oscuridad y cierta nostalgia, que retratan fielmente el paisaje rústico, la vida del campesino y las grandes casa antiguas. La pintura indudablemente presenta un sello naturalista, que nos acerca a la cruda realidad rural de ese entonces, sobre todo a la precariedad de la vida.
Por otra parte se desarrollaron temas sobre la ciudad, la migración campesina, las nuevas tradiciones populares. El retrato que encarna en la mirada de sus modelos la cosmovisión de un mundo, en la fluyen sensaciones a partir del desarrollo del color; atmósferas en penumbra, el cambio y cierta tendencia a representar el dolor, y el cuerpo de una sociedad olvidada( ver imagen 1; obra de Pedro Luna ).

                                           (imagen 1; Baile de las enanas, Pedro Luna)

                                           (imagen 2; Velorio del angelito, Arturo Gordon)


Por último quisiera comentar una obra en especial, "Velorio del Angelito" oleo sobre tela de Arturo Gordon (imagen3).
Contemplamos un escenario dado por el interior de una vivienda campesina, en la que los personajes; cuerpos erguidos en disposición de admiración, dolor y suplica, rodean a un elemento central y en altura; el cadáver de un niño pequeño vestido de ángel. Se trata de una costumbre común en los campos, donde al morir un niño menor, se considera inocente y libre de todo pecado. Pasa a ser  un angelito, el que es velado como tal por sus familiares.

La obra retrata fielmente los valores desarrollados por la Generación del centenario. El desarrollo de la mancha es claro, las facciones y detalles se pierden y en unión logran componer formas. El contraste de la luz y contornos claros, nos permiten contemplar y acercarnos a la atmósfera del espacio, donde se desarrolla la escena.
El angelito como propulsor de luz, llena la habitación. La fuerza de la pincelada, encarna y hace crítica una vida rural existente en esos años.

miércoles, 27 de abril de 2011

Hace algún tiempo me quedo dando vueltas el debate que tuvimos en una clase sobre qué es el arte.. sobre que se podría considerar "arte".. Problematica propia del arte contemporáneo, y que por supuesto nos llega a cada uno de nosotros como incipientes artistas.
Sabemos que este concepto se torna cada mas amplio, y discutiendo la opinión de un compañero que relacionaba la belleza como factor decisivo a qué pudiese considerarce como arte, quisiera exponerles mi mi punto de vista.
Para mí el arte surge de nuestra esencia más profunda, la que llevamos siempre con nosotros mismos, así esta se modifica y expresa según la propia percepción e influencia del externo y como nuestro ser creador se involucra; aflora nuestro imaginario.
Creo que la concepciónn de lo que es el arte a lo largo de la historia del hombre se desarrolla y modifica, a partir de los cambios propios que surgen en los periodos históricos, a si mismo con nuestras propias vivencias, con nuestra memoria. Y estas por supuesto no siempre reflejaran lo mas apolíneo de la vida.
 
Por lo que me gustaría citar a dos artistas que admiro y creo que demuestran aun más que lo bello puede tomar muchas formas. Y que muchas veces salen de los parametros de lo conosido.
 
Vincent Van Gogh , exponente que trasciende los conceptos clásicos, no sólo en técnica sino en temáticas que marcan la crisis de la mimesis.
Abre tematicas del arte a desentrañar los lares más oscuros del hombre, estableciendo un vínculo entre arte y locura. Demostrando en su trabajo un enorme compromiso con él mismo y su propia biografía y cuestionamiento con su época. Vemos en su obra reflejo y relación directa con sus deseos y obseciones, en el sentido de representación y cautela que entregaba en su obra.  En su vida vemos la repercusión clave de la historia, Van Gogh huye de la cuidad para encontrarse a sí mismo, dentro de un mundo desesperanzador abolido por el comercio, el individualismo e inmediatismo. Vuelve al origen, con una misión espiritual de redención, que busca desarrollarla através de su pintura(imagen1). 
Y a su vez se retrata a él mismo(imagen2); vemos como el fondo se torna poético, la expresividad y composición cromática nos crea una atmósfera de movimiento vibrante, nos lleva a su lado oculto y obseso. La mirada transmite dolor intensificado por el uso de azules y rojos.
Para su época la forma de trabajar el color y su pinzelada no era visto como algo "correcto", pero crea una enorme belleza que se sale de la estructura.
 
                                         (imagen 1)

(imagen2)
 
Por otra parte esta Joseph Beuys, fue un artista aleman clave para el siglo XX. Realizo su obra desde distintos campos; escultura, performance, happening, video e instalación.
En su obra logro acercar el arte a todos tipos de público, fue parte de Fluxus un movimiento dadaísta, pero sus acciones contenían algo más que probocar al burgues, un sentido más profundo que lo conectaba con su propia vida y creencias. Lo que lo lleva a mutar del dadá a un arte muy trasendental. 
En su obra integra diferentes disiplinas donde saca al artista visual como practicante de un oficio,a desarrollar su obra a traves de facotres espaciales, linguisticos y sonoros, se integra a si mismo como comunicador y participe de la obra, mas aun los elemento conviven con él. Al incorporarce en la obra, e influenciarla con su autobiografía.
En el siguiente video que les dejo parte una acción de arte que realizó en 1974 " Me gusta América y a América le gusto yo". Beuys convivió por una semana en una sala con un coyote salvaje, su montaje contuvo volumenes compuestos por papel, fieltro y paja, además de apilar diarios americanos como símbolo directo al capitalismo norteamericano. Como argumento crítica la politica estadounidense en la relación de sus pueblos indigenas, donde él sería EE.UU y el coyote los indios norte-americanos. Finalmente logran acostumbrarce, Beuys abraza al coyote.