Mostrando entradas con la etiqueta Cid Sebastián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cid Sebastián. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2011

la realidad subjetiva

¿Qué hace que lo que nos rodea sea real?, ¿esa realidad es única?. Hay muchos “hechos” que por convención no se discuten, por ejemplo los colores, para todos el verde es verde, el azul es azul y el rojo es rojo, y no hay más vuelta que darle. Pero si es que decidimos darle una vuelta más a este asunto, podemos llegar a otra conclusión. Tomamos nuevamente los colores como ejemplo. Estos al ser percibidos, desatan en la mente una infinidad de procesos que hace que tu cerebro procese la información recibida y entregue una respuesta, esa respuesta es la que te permite identificar lo visto, pero, ¿cómo la mente puede reconocer y clasificar los colores percibidos?, la explicación de todo está en la experiencia personal, parece natural como dije anteriormente, saber identificar los colores, pero no podríamos hacerlo si es que alguien cuando éramos pequeños, no nos hubiera indicado y guiado para saber cual es cual e interiorizar el concepto de los colores, así nuestra mente fue paulatinamente adquiriendo conocimientos, experiencias, formando opinión, entre otras cosas, que fueron grabadas, además de todos los estímulos recibidos, obtenidos de manera selectiva dependiendo de cada cual. Todo esto, también influenciados en parte por la genética, van forjando una personalidad en cada uno de nosotros y permite que cada uno perciba de manera subjetiva, lo que se presenta frente a los ojos.

Me vuelvo a hacer la pregunta inicial: ¿Qué hace que lo que nos rodea sea real? Nada es real hasta que es visto e interpretado, nosotros lo hacemos real, al observar, percibir todas las cosas que se nos presentan. Probablemente un objeto inerte en mitad del desierto, que nadie sabe que esta ahí, pese a que físicamente existe, al no ser percibido pierde toda connotación e importancia. Cada uno de nosotros le da el carácter de “real” a lo que contempla pero, ¿la palabra “real” será la apropiada? De cierta manera si, pero es una realidad subjetiva, cada uno se crea su propia realidad, condicionada por los aspectos personales de cada uno. Seria imposible afirmar que el azul profundo de la noche que veo yo por mi ventana, es el mismo que ve, en un mismo instante otra persona, el proceso de observación es distinto, al igual que el contexto, pese a tener el mismo objeto de contemplación, el mismo significante, el significado difiere. Más ampliamente y de una manera más sociológica, visiones del mundo no hay una ni dos, son infinitas, lo que para algunos esta bien para otros puede

estar mal, depende de la condición cultural de cada individuo, de cada sociedad, es fuerte y complicado decir esto, sabiendo que hay culturas en donde la violación se considera adulterio y este mismo es castigado con la muerte, probablemente la mayoría de la gente que conocemos encuentra estos actos completamente brutales y primitivos, pero uno no sabe si es que hubiera nacido en esa cultura y se hubiera desarrollado y crecido, rodeado con esta visión del mundo que pensaría, de cierto modo cada uno esta atado a su propia cultura. Desde este punto de vista la subjetividad cultural, nos arroja algo mas profundo que lo real o no real, nos habla sobre lo correcto y lo incorrecto (que también viene a ser subjetivo).

Actualmente se viven tiempos de tolerancia y pluralismo, en mi opinión debido a esta comprensión de la realidad subjetiva, no hay una única verdad, la percepción del mundo es más abierta. Tener claro donde termina la libertad personal, como acertadamente dijo Sartre, “la libertad de uno termina donde empieza la del otro”. Ese rojo que vimos al principio ya no es necesariamente rojo, puede ser rojo, rojo o rojo como sea que lo veas.



lunes, 13 de junio de 2011

ESCULTURA



¿Qué es lo que se puede hacer para rescatar algo que parece perdido u olvidado, algo que en algún momento fue gigante pero que poco a poco fue quedando obsoleto? Ese algo del cual estoy hablando, es la escultura, que paso de ser una de las expresiones artísticas más importantes, como lo era durante la Grecia antigua, a un concepto secundario. Que solo reaparecía durante los periodos clasicistas, como lo es el renacimiento. Pero que se apagó nuevamente, absorbido por otras artes como la pintura. ¿Se puede realmente salvar esta disciplina del olvido y lograr el mismo esplendor de antaño? Si y en la renovación estaba la respuesta. Una serie de parámetros inamovibles no permitían que la escultura mutara, lo que la tenia sumida en una profunda crisis, todo era lo mismo, el cuerpo humano y nada más. Pero hace ya mas de un siglo que los artistas contemporáneos vienen trabajando en la reconstrucción de la escultura como arte, cambiando fundamentalmente temas, materiales, formas y procedimientos. Se dejó atrás el cuerpo humano como única inspiración, para dar paso a nuevos temas, más acordes a lo que estaba viviendo la sociedad contemporánea, como la arquitectura y el concepto de maquina que es justamente lo contrario al hombre. De aquí nace todo.

Los materiales utilizados y las técnicas para trabajarlos ya no eran los mismos. Se dejaron atrás materiales como el marfil y el mármol, dándole paso a materiales novedosos como plásticos, elementos reciclados  y objetos de uso cotidiano, entre otros. El uso de estos nuevos materiales me provoca dos sensaciones significativas. Una, la que el arte puede estar en cualquier parte, plazas, parques, oficinas e incluso en la calle, y el reto pasa a ser encontrarlo. Y la otra, una cierta cercanía a la obra. Esta cercanía no es solo dada por los materiales utilizados, sino que también por la nueva disposición espacial que tiene la escultura actual y la manera en que se relaciona con el entorno. Antes la posición de la obra en el espacio no era un tema muy importante, ya que solamente existía, el que la creación estuviera sobre un “pedestal” que la situaba por sobre el espectador y no existía la interacción.  También la ausencia del pedestal le quito el carácter divino al arte y de cierto modo le “puso los pies en la tierra” a la escultura lo cual permite generar una relación entre lo que se ve y quien lo ve. Esta nueva escultura puede ser posicionada tanto en museos como espacios públicos, la escultura clásica si bien adornaba plazas y paseos, permanecía estática sin provocar nada mas que admiración, en cambio la escultura moderna no se basa solo en la observación sino que también en como uno se relaciona con la obra. Por ejemplo no es raro ver juegos para niños creados por artistas plásticos u obras que te permiten transitar por en medio de ellas.
                  
        Las posibilidades de la escultura actual son infinitas ya que cada día las libertades personales van aumentando y las cosas nuevas son miradas generalmente con más aceptación por la sociedad que como era anteriormente. Alguien planteaba alguna idea nueva y la destruían sin pensarlo dos veces . Ya no hay una regla general que dicte una norma para crear escultura. Se pudo salvar una disciplina que estaba pereciendo por la despreocupación, no por la falta de creatividad de los artistas, ya que no se puede explicar como por ejemplo en la pintura, los estilos y  las tendencias se iban renovando cada vez más. Pero no así la escultura que estaba supeditada a lo planteado en la Grecia antigua. Como dije antes la respuesta esta en la renovación lo que se queda estático termina por aburrir y muere finalmente.

Le premier jour du reste de ta vie

Esta película francesa del director Rémi Bezançon, trata de la historia de una familia que va viviendo numerosos cambios a través del tiempo. Toca muy bien el problema de las relaciones familiares, los lazos entre padre e hijo, como también los conflictos entre hermanos. Probablemente mucha gente se sienta identificada, recomiendo además esta película por los recursos utilizados en ella.




jueves, 5 de mayo de 2011

O T N E M E M - M E M E N T O

Sintéticamente "Memento" cuenta la historia de un hombre el cual perdió la memoria a corto plazo, pero tanto no quiero ahondar en la historia si no en el modo de contarla, ya que no sigue un orden cronológico típico (inicio-final). Esto es lo que hace más interesante la película, ya que a medida que vas avanzando vas descubriendo cosas nuevas, y se produce esa ironía de no saber donde parte y donde termina todo esto.

No pude encontrar ningún trailer con subtítulos en español, así que los dejo con la tediosa voz española