Gracias a las pinturas y fotografías, especialmente, cada vez que observamos una obra de arte, una pincelada pasa por nuestra mente, y viajamos en el tiempo y recordamos ese época tan significativa que guardamos dentro de nosotros. También los sueños toman mucho protagonismo, ya que pasan hacer motivaciones para cada persona, tienen una riqueza y una fuente de inspiración y recuerdos.
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes constanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes constanza. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de junio de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
"la memoria es arte"
La memoria es subjetiva, holográfica, y temporal. La memoria es arte.
Existe una gran diferencia entre la pura memoria y el ejercicio del recuerdo. Y paulatinamente, sin darme cuenta aprendí a vivir con mi memoria, sin sentirla como un saco de piedras, sino como una larguísima colección de albumes de fotos y de diarios, que podia dejar en casa y consultar cuando yo quisiera.
La memoria es sensorial, porque la mayor parte de nuestra experiencia viene de los sentidos. De hecho, unos sentidos son más importantes o evocadores que otros. En particular el olfato.
¿No les ha pasado que visitas un colegio, y los pasillos te pueden resultar indiferentes, pero el olor o un ruido te recuerda a alguna ?
Además, la memoria es holográfica. Esto quiere decir que cada pequeña parte de un recuerdo contiene o lleva al resto. Así, olemos la sala de clases y no solo recordamos los olores, sino todo el recuerdo de esos momentos en clase. Y no solo eso, sino que de pronto, situaciones, compañeros, profesores, canciones, etc... se presentan conectados en nuestra mente.
Tambien dije al principio que era subjetiva y temporal. La temporalidad solo se refiere a que conforme mayor tiempo pase desde que una experiencia pasa a ser un recuerdo, más enterrado está ese recuerdo. Pero si eres capaz de desenterrarlo, o alcanzarlo desde otro recuerdo, estará completo, identico al momento de fijarse.
¿Pero que fijamos entonces? Ahí está la subjetividad. Nuestra percepción modificó la experiencia al vivirla, la deforma al recordarla, y además hace más accesibles al recuerdo las cosas que nos gustan o nos chocaron mucho. Es muy dificil recordar lo que desayunamos todo el mes, pero en mi memoria está meridianmente claro cuando mi madre le puso sal a la leche del desayuno, por ejemplo.
Arte en el sentido del simbolismo, la subjetividad y el ajuste que sufre la experiencia al pasar al recuerdo y recordarse después.
En mi memoria está una hermosa tarde en Venecia, pero si no navego profundamente en mi memoria, recuerdo no la experiencia, sino el recuerdo de haber recordado, haberla contado. El recuerdo del recuerdo. Por ese camino deformamos, reinventamos la memoria, engañandonos lo suficiente para recordar lo que queremos, lo que nos conviene o creemos...
Existe una gran diferencia entre la pura memoria y el ejercicio del recuerdo. Y paulatinamente, sin darme cuenta aprendí a vivir con mi memoria, sin sentirla como un saco de piedras, sino como una larguísima colección de albumes de fotos y de diarios, que podia dejar en casa y consultar cuando yo quisiera.
La memoria es sensorial, porque la mayor parte de nuestra experiencia viene de los sentidos. De hecho, unos sentidos son más importantes o evocadores que otros. En particular el olfato.
¿No les ha pasado que visitas un colegio, y los pasillos te pueden resultar indiferentes, pero el olor o un ruido te recuerda a alguna ?
Además, la memoria es holográfica. Esto quiere decir que cada pequeña parte de un recuerdo contiene o lleva al resto. Así, olemos la sala de clases y no solo recordamos los olores, sino todo el recuerdo de esos momentos en clase. Y no solo eso, sino que de pronto, situaciones, compañeros, profesores, canciones, etc... se presentan conectados en nuestra mente.
Tambien dije al principio que era subjetiva y temporal. La temporalidad solo se refiere a que conforme mayor tiempo pase desde que una experiencia pasa a ser un recuerdo, más enterrado está ese recuerdo. Pero si eres capaz de desenterrarlo, o alcanzarlo desde otro recuerdo, estará completo, identico al momento de fijarse.
¿Pero que fijamos entonces? Ahí está la subjetividad. Nuestra percepción modificó la experiencia al vivirla, la deforma al recordarla, y además hace más accesibles al recuerdo las cosas que nos gustan o nos chocaron mucho. Es muy dificil recordar lo que desayunamos todo el mes, pero en mi memoria está meridianmente claro cuando mi madre le puso sal a la leche del desayuno, por ejemplo.
Arte en el sentido del simbolismo, la subjetividad y el ajuste que sufre la experiencia al pasar al recuerdo y recordarse después.
En mi memoria está una hermosa tarde en Venecia, pero si no navego profundamente en mi memoria, recuerdo no la experiencia, sino el recuerdo de haber recordado, haberla contado. El recuerdo del recuerdo. Por ese camino deformamos, reinventamos la memoria, engañandonos lo suficiente para recordar lo que queremos, lo que nos conviene o creemos...
lunes, 13 de junio de 2011
la perdida del pedestal: evolución de la escultura
La escultura clasicista respondía a unas reglas filosóficas, pero poco a poco la nueva escultura ha tenido que cambiar sus formas, temas, procedimientos y materiales. El tema en la escultura clásica ha sido representar el cuerpo humano y/o acompañado de animales u objetos. Y los materiales eran comunes de la época antigua.
La escultura y su presencia física son de gran importancia ya que puede lograr que un lugar sea muy significativo y logre ser un hito. Entones la escultura y ciertas construcciones arquitectónicas nos presentan los llamados monumentos, donde conmemoramos y nos acordamos siempre de un hecho importante o de una persona significativa a través de la historia. Nos hace memoria al pasado para tenerlo presente siempre en nuestros días. Maderuelo dice que los monumentos escultóricos han perdido su valor y el interés del espectador. Creo que los monumentos deberían seguir y retomar esa fuerza, nos ayuda día a día a conmemorar cosas tan importantes que uno con el tiempo va olvidando.las personas poco a poco han perdido el interés y el asombro por cualquier cosa, lo que hace que el escultor tenga una desmotivación mayor y empiece a crear nuevas cosas, a buscar caminos e ideas distintas, empiezan a rechazar las rechazar los procedimientos.
Ese rechazo a las reglas de la escultura clásica nos define a los escultores actuales. Y esto nos lleva a un concepto nuevo y muy presente: el pedestal. El texto menciona que su misión no es sólo elevar la obra del suelo sino de mostrar que la obra es capaz de sobrevivir a través del tiempo, pero también el pedestal es un altar un lugar donde se recuerdan a grandes personajes y son alabados.
En importante señalar que la escultura tiene una gran ventaja a las demás artes y es su presencia física y el volumen que ocupa un lugar en el espacio. Pero eso a perdido gran fuerza y su la utilización de representaciones figurativas se ha perdido y ha parecido la deformación o abstracción de cosas lo que nos muestra un fuerte cambio ideológico.
La modernidad se ha planteado fuertemente en nuestras vidas, perdiendo el valor de la escultura y su presencia en la ciudad, su concepto. Creo que a futuro el escultor va a captar de nuevo nuestra atención ya que ha ido descubriendo recursos para el espectador ya sea con el tema o el material.
La escultura y su presencia física son de gran importancia ya que puede lograr que un lugar sea muy significativo y logre ser un hito. Entones la escultura y ciertas construcciones arquitectónicas nos presentan los llamados monumentos, donde conmemoramos y nos acordamos siempre de un hecho importante o de una persona significativa a través de la historia. Nos hace memoria al pasado para tenerlo presente siempre en nuestros días. Maderuelo dice que los monumentos escultóricos han perdido su valor y el interés del espectador. Creo que los monumentos deberían seguir y retomar esa fuerza, nos ayuda día a día a conmemorar cosas tan importantes que uno con el tiempo va olvidando.las personas poco a poco han perdido el interés y el asombro por cualquier cosa, lo que hace que el escultor tenga una desmotivación mayor y empiece a crear nuevas cosas, a buscar caminos e ideas distintas, empiezan a rechazar las rechazar los procedimientos.
Ese rechazo a las reglas de la escultura clásica nos define a los escultores actuales. Y esto nos lleva a un concepto nuevo y muy presente: el pedestal. El texto menciona que su misión no es sólo elevar la obra del suelo sino de mostrar que la obra es capaz de sobrevivir a través del tiempo, pero también el pedestal es un altar un lugar donde se recuerdan a grandes personajes y son alabados.
En importante señalar que la escultura tiene una gran ventaja a las demás artes y es su presencia física y el volumen que ocupa un lugar en el espacio. Pero eso a perdido gran fuerza y su la utilización de representaciones figurativas se ha perdido y ha parecido la deformación o abstracción de cosas lo que nos muestra un fuerte cambio ideológico.
La modernidad se ha planteado fuertemente en nuestras vidas, perdiendo el valor de la escultura y su presencia en la ciudad, su concepto. Creo que a futuro el escultor va a captar de nuevo nuestra atención ya que ha ido descubriendo recursos para el espectador ya sea con el tema o el material.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)