domingo, 29 de mayo de 2011

Sacrificio

Hace 11 años pertenezco al grupo Guías y Scout Barnabitas, de Puente Alto (si, niño vestido de huevón). Comencé como uno de los más pequeños del grupo, en la rama Lobato. Luego fui creciendo, y pasé por todas las etapas que corresponde vivir un beneficiario. Hace un par de años se me dio la oportunidad de trabajar como dirigente (huevón vestido de niño), a lo cual acepté de inmediato, de alguna manera para continuar con mi formación en el escultismo, que jamás acaba, y también para retribuir al grupo todo lo que me entregó durante 10 años. Este trabajo se me hizo tan sencillo en un principio, ya que disfrutaba cada segundo con los beneficiarios al momento de las actividades, donde reímos, cantamos, lloramos y gritamos de la alegría y la pena cuando se hizo necesario. Es lejos el mejor modo de vivir la vida de otro modo; de pararse de la vereda de al frente y mirar las cosas con otras perspectiva.

Hace 2 horas envié un mail a mi superior para solicitar mi retiro voluntario del grupo al cual pertenezco hace 11 años, a raíz del escaso tiempo que tengo este año, en especial los fines de semana (días que ocupamos para nuestras actividades). La pena y la congoja que me invadió al momento de escribir ese correo es indescriptible. Voluntariamente renunciar a un principio al cual juraste tu amor eterno, al cual juraste Honor, Lealtad y Pureza hasta morir, es sencillamente realizarse un hara-kiri por una razón aún más fuerte. Esa razón es el Teatro... la actuación, las tablas. He luchado y batallado bastante para poder llegar aquí, a este lugar, en estas situación en particular, y de verdad que algunos sacrificios son necesarios. Estos sacrificios que de verdad duelen son los que luego son recompensados en la vida.

Por esto mismo, me pregunto yo ¿Qué estarían dispuestos ustedes a perder (o postergar) por seguir un sueño? Por favor, que no se piense que esta entrada es provocar un conflicto, si no que sólo planteo la pregunta para saber cuál es la intención de la mayoría.

Un saludo a todos

miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Y tú cuánto cuestas?


Película - Documental un tanto controversial, pero interesante en mi opinión. Nos plantea un fenómeno del cual somos parte, realizado por el Mexicano Olallo Rubio. 
Espero que les guste :)


A moverse por la Patagonia


 Estimados, es momento de acción.

Como sabemos ya se aprobó la primera instancia del proyecto Hidroaysén en la patagonia pero todavía quedan instancias para revocarlo, para eso es necesario unirse.

Si no tienen clara su postura aquí les dejo una columna de Cristián Warnken que hizo para el diario El Mercurio y también un video de un grande del periodismo, independiente e imparcial Tomás Mosciatti.

Dense el tiempo y veanlo.



  Cristián Warnken    Jueves 12 de Mayo de 2011


¡Qué falta de energía!
 
  
No puedo creer que la única alternativa a una inminente crisis energética en Chile sea convertir a la Patagonia en una "guitarra eléctrica"-como lo ha expresado de manera tan gráfica un lúcido y valiente senador Horvath-. El "Yo o el caos" ha sido reemplazado por "Nosotros o el apagón".
Sospecho de esas disyuntivas asfixiantes. No se puede pensar bien desde el miedo. La imaginación y la inteligencia humanas siempre pueden encontrar salidas allí donde parecía imposible hallarlas. "Más discurre un hambriento que cien letrados", reza el dicho campesino. Aquí los "letrados" parece que sólo han discurrido un "mal menor".
Si hemos llegado a este escenario fatalista es por una falta de visión y previsión inexcusables, por una flojera intelectual nacional. Tal vez el precio del cobre de las últimas décadas, el flotar sobre plata fácil, nos ha dormido en nuestros laureles. Súmese a eso una clase política que ha privilegiado sus agendas de corto plazo en vez de focalizarse en los temas estratégicos que de verdad importan. Sólo se escuchan ideas hechas y fatalismos en el debate. Falta estudio, investigación, entrar a fondo, de verdad en los temas, y no cuando el terremoto o el apagón o el incendio inminente hacen imposible ver y elegir con calma por dónde arrancar. Nuestra clase dirigente le ha fallado al país al llevarlo a esta pobre disyuntiva en materia energética.
Veo, además, una tendencia a resolver los problemas con megaproyectos desmesurados, una lógica titánica, algo fáustica. Ahí está el Transantiago: qué despropósito, qué monstruoso y mesiánico error. Y ya estábamos con las lapiceras listas para firmar acuerdos para la energía nuclear, cuando una catástrofe en otro país nos salvó de una decisión estratégica por lo menos discutible. Ahora es la geografía de nuestro país, que, mucho más que un mero capital turístico, es nuestra propia alma, la que puede ser irreversiblemente afectada. Claro que no hay soluciones fáciles: celebro y creo en la complejidad de la realidad. Para entenderla y sobrevivir dentro de ella se requiere agudeza, audacia, y no conformarse con empatar con sus variables. ¿No se ha pensado, por ejemplo, en una campaña educacional y de estímulo para ahorrar energía, una tarea que implique un cambio cultural? Se dice que los más pobres legítimamente quieren comprar más, tener más plasmas; que nadie quiere apagar sus computadores y que una cultura del ahorro frenaría el crecimiento económico. Pero ¿de qué sirve esa promesa del edén de país desarrollado (que en algo recuerda el utopismo marxista de una futura "sociedad igualitaria") si esos mismos consumidores compulsivos les dejarán a sus hijos un patrimonio urbano, cultural y ahora también geográfico devastado?
¿Por qué no pensar en un país cuyo rasgo cultural sea la austeridad (no la pobreza), una austeridad que sea nuestra ética y nuestra estética? Pienso en dos ejemplos de arquitectura chilena que asumen la precariedad como posibilidad: el "habitar leve y precario" de nuestra joven arquitecta Cazú Zegers, y el modelo de vivienda social de Alejandro Aravena. Ellos encontraron soluciones donde parecíamos condenados a más de lo mismo. ¿Por qué tenemos que resignarnos a copiar al pie de la letra a otros países en educación, salud, vivienda, etcétera? ¿Por qué Chile no puede encontrar su propia forma de habitar y crecer, a su medida? ¿O tenemos que comer la misma comida chatarra, endeudarnos y levantar las mismas y desmesuradas torres de ciudades y países que no tienen nada que ver con nuestro paisaje?
Aquí faltan estadistas que propongan una visión de largo plazo, pensada desde aquí. ¿Es que acaso no tenemos la energía interior y el coraje que supone un desafío de esa envergadura? Ese sí que puede ser un apagón fatal: el de un país que no piensa, que no investiga, que no inventa; un país sin ser propio.

 

 
 



 ES FUNDAMENTAL TOMAR UNA POSICION.


Un abrazo. 


Cuerpo Ficticio

En relación al último cuadro que trabajamos en clases... me pareció interesante conectar con el trabajo escénico, y lo que plantea eugenio barba sobre la disposicion de los cuerpos en el ámbito extra-cotidiano... al respecto, parece interesante que con el solo hecho de instalar un cuerpo en un espacio "artístico", ya estamos hablando de algo...

El Cuerpo Ficticio es un cuerpo que está en disposición y alerta para que en él acontezca
cualquier acción. Es un cuerpo que no expresa ningún tipo de emoción, pero tampoco está en una condición de cotidianidad, ni mucho menos de relajo; es un cuerpo que está al “acecho” de reaccionar, un cuerpo que está potencialmente dispuesto para poder interpretar, siendo a mi entender la conciencia misma de la “presencia escénica”.

Según Eugenio Barba, en muchas de las corrientes tradicionales del teatro japonés, existe un nivel intermedio en que el cuerpo del actor está en disposición de lo que puede ocurrir potencialmente, es un cuerpo en alerta que está entre un “cuerpo cotidiano” y el “cuerpo imaginario”, es decir, el cuerpo en acción en el escenario. El cuerpo ficticio viene a ser un cuerpo en ausencia (tanto de la actitud cotidiana, como la del rol que se interpreta en escena), pero que aquella ausencia se hace presente en escena. “Con frecuencia en el teatro Nō, el segundo actor, el waki, representa su propio no ser; es decir, su >>ausencia<< de la acción. Esta utiliza una compleja técnica extra-cotidiana del cuerpo que no debe servir para expresar, sino para >>hacer notar su capacidad de no expresar<<. (…) El actor desnudo ya de su personaje, pero no por ello reducido a su identidad cotidiana, se aleja de las espectadores sin querer expresar nada, pero con la misma energía que caracteriza los momentos expresivos” (1).

El cuerpo ficticio, en Eugenio Barba corresponde a un “… cuerpo que concentra todas sus fuerzas en una cierta zona ficticia, que finge no una determinada ficción sino una especie de transformación del cuerpo cotidiano a un nivel pre-expresivo” (2). Es un cuerpo que se limpia de todas las muletillas y modos particulares con las que condicionamos nuestro cuerpo, a partir de lo socialmente aprendido.

(1) Barba, Eugenio. Anatomía del Actor: Diccionario de Antropología Teatral. Editorial Gaceta. México, 1988. pp 18.
(2) Ibíd. pp. 170.

martes, 24 de mayo de 2011

Sobre Soportes

Ya que en clases hemos hablado de los soportes... les recomiendo una exposición mil interesante en el GAM... que se llama "El Escenario de la Ilusión", curatoria de Miguel Ángel Coso y Juan Sanz.

lunes, 23 de mayo de 2011

Pajarera musical: Les Oiseaux de Céleste

Hola chicos,
Les dejo un video de esta interesante instalación donde la naturaleza y la cultura del hombre se fusionan.
"Para esta instalacion en 'The Curve', Boursier-Mougenot crea una pajarera para una bandada de pinzones, amoblada con guitarras eléctricas y otros instrumentos musicales. Las aves, al seguir sus actividades rutinarias, posándose o alimentándose de varias piezas de equipo, crean un cautivante y vivo paisaje sonoro."

Transexualidad

Apropósito del análisis y lo que hablamos en clases sobre la película, dejo aquí una definición mas acotada de lo que es la transexualidad:



"La transexualidad consiste en una disociación entre el sexo genético, gonadal y fenotípico, y el sexo psicológico o identidad de género, siendo considerada todavía un trastorno mental y enfermedad, algo a lo que se oponen las organizaciones de transexuales y numerosos profesionales de la salud mental, entre los que se encuentran psicólogos y sociedades científicas de sexología. En cuanto a los datos epidemiológicos, según un estudio holandés, la prevalencia de la transexualidad es de 1 por cada 11.900 hombres y de 1 por cada 30.000 mujeres. Respecto a la razón de sexos, el estudio establece la prevalencia en 2,5 de hombre a mujer, por 1 de mujer a hombre. 

La transexualidad, Disforia de Género o Síndrome de Benjamin, es pues un problema de identidad, nunca relacionado con la delincuencia o el vicio, ni tiene relación alguna con la vida sexual de la persona. La cuestión de la transexualidad ha ido evolucionando en los últimos años, modificándose muchos conceptos que se refieren a la identidad sexual."

viernes, 20 de mayo de 2011

Juan Downey

Aqui dejo un analisis sobre la anaconda de juan downey, probablemente es la obra suya que más me nteresa, la cual vi en su exposiscion en ojo pensante en la edificio de la telefónica, y hasta el día de hoy me hace pensar bastante, y ahora con el tema de Hidroaysén mucho mas.


                           Juan Downey, el ciudadano del país de la Serpiente

Juan Downey, artista visual, grabador y uno de los pioneros del video arte, nació en Santiago el 11 de mayo de 1940 y murió en New York, el 9 de junio de 1993. En sus primeras obras, Downey trabajó con el dibujo, la pintura y el grabado; sin abandonar estas técnicas, a mediados de los años sesenta exploró, como corresponde a un espíritu curioso como el suyo, en las nuevas tecnologías. Estudió arquitectura en la Universidad Católica de Chile, licenciándose en 1961. Luego viajó a París, para estudiar grabado en el Atelier 17 de Hayter, durante 1963 y 1965. Allí tomó contacto con Roberto Matta. En 1966 se radicó en los E.E.U.U., donde estudió diseño en el Pratt Institute de New York; luego ejerció como profesor en el mismo lugar, hasta su fallecimiento. En esa ciudad se relacionó con gente como Andy Warhol y John Lennon. Estuvo vinculado al grupo Perception, a la revista Radical Software y tuvo contrato de exclusividad con la afamada Galería Leo Castelli.
Dentro de los innumerables aportes al arte de Juan Downey, destaca la innovación que produjo la introducción del video – arte al mundo artístico. Todo empezo en 1968, cuando apareció en el mercado la primera cámara doméstica de video, la cual, Downey adquirió inmediatamente. Dicho instrumento marcaría el rumbo más importante de su carrera artística: Downey se convirtió en uno de los creadores del video -arte a nivel mundial. Su particular estilo consistía en tomar imágenes de la realidad, que luego, con fines artísticos, manipulaba en la edición; dichos videos eran utilizados en performances e instalaciones. Su trabajo en esta área, a partir de 1973, se articuló en torno a dos grandes series: "Trans- América" y "El ojo pensante", ambas creadas con la intención de rastrear en el inconsciente colectivo, dirigiéndose la primera a las culturas indígenas de América del Sur y la segunda hacia el mundo occidental.
El analisis a continuación está basado dentro del marco del que es probablemente el trabajo más importante de Juan Downey, “El Ojo Pensante”. La obra en mención es la polémica instalación “Map of Chile” (Anaconda) inaugurada en 1975, cuyo sentido e intención intentaremos descifrar a continuación.

El Ojo Pensante.

-  Map of Chile (Anaconda) 1975. Instalación.

Para lograr hacer un análisis que abarque un total entendimiento de esta obra, es fundamental tener un conocimiento del contexto y de los acontecimientos que ocurrían en Chile.
Desde el 11 de Septiembre de 1973, Chile estaba gobernado por una junta militar que había derrocado al presidente Salvador Allende mediante un golpe militar. Durante este gobierno se produjeron un sinfín de violaciones a los D.D.H.H., negados con desfachatez por parte del gobierno, también se inició un proceso de privatización del Estado chileno, mediante la venta de las empresas estatales a privados extranjeros y la implementación de un sistema económico neoliberal que bajo los aranceles de exportación e importación a las grandes transnacionales  extranjeras que explotaban los recursos naturales del país y corroían la delgada cuerda que sostenía a los pequeños productores en la economía chilena. Es decir, el gobierno militar traiciono al pueblo chileno poniendo en venta sus riquezas al mejor postor.

Juan Downey, en 1975, publico la polémica instalación que lleva por nombre “Map of Chile” (Anaconda). La obra consistía en un mapa de Chile dividido en tres franjas verticales separando norte, centro y sur del país, al medio de este panorama se encontraba un posillo de agua, todo esto encerrado en una caja de vidrio, ah se me olvidaba un detalle, sobre el mapa se arrastra una anaconda…
Uno de los aspectos interesantes de esta obra es lo rica y variada que es en cuanto a elementos que dan para analizar y lograr identificar la problemática que Juan Downey nos presenta en su instalación.
La obra de Downey es una representación de la identidad chilena de ese momento, lo que es representado mediante diversas comparaciones y relaciones presentes en la instalación. Chile, morfológicamente es un país largo y angosto, tal como lo es la anaconda que descansa sobre su mapa. Esta comparación de Chile, con el animal traicionero por excelencia, toma sentido en el contexto del golpe de Estado producido 2 años antes del estreno de la obra, este golpe de estado significó una traición de Chile a si mismo, una parte de Chile traicionando a la otra, tal como lo hacen las serpientes. Otra característica similar entre Chile y la serpiente es la piel, la piel de las serpientes se descascara lentamente hasta desprenderse por completo, la piel de Chile en el mapa también se descascara por la traición a su propia gente. Sin embargo, dentro de todo este mapa de traición y engaño, hay una fuente de agua en el medio de la obra, justo en el punto donde debería estar la capital de Chile, Santiago. Curiosamente esa fuente que reemplaza a Santiago, le de refugio y cobijo a la serpiente que bebe de ella, la serpiente se alimenta de la traición que ocurre en Santiago que es el núcleo central de la traición, donde gobierna ilegítimamente Pinochet, el lugar que esparce la traición hacia los rincones más recónditos del país. Santiago se colude con la serpiente para traicionarse.

Por otro lado, la serpiente no solo representa a la traición, sino que también es un simbolismo del neoliberalismo. Un neoliberalismo económico imperante en Chile desde 1973, que corroía a Chile por dentro quitándole todas sus riquezas, acaparándolas para los grandes capitales extranjeros, mientras los pequeños comerciantes chilenos quiebran y pierden sus bienes. Como las anacondas acaparan el exceso de comida en sus vientres mientras otros animales mueren de hambre.
En relación con lo mencionado anteriormente, hay un dato histórico muy interesante, es que la compañía minera dueña de Chuquicamata, y la más importante de Chile para el año 1973, era una transnacional llamada Anaconda Mining Company. Por más increíble que parezca, esta minera norteamericana trabajaba en Chile desde 1922, año en el que adquirió Chuquicamata por la suma de 77 millones de dólares, y durante casi 50 años estuvo explotando los recursos naturales de Chile acaparándolos para ellos, tal como las anacondas de verdad acaparan la comida para ellas. En 1971, cuando el gobierno de Salvador Allende nacionaliza el cobre y expropia Chuquicamata a la compañía de al Anaconda, expropia a los norteamericanos de alrededor de dos tercios a tres cuartos del capital total de la empresa, que luego del golpe de estado y bajo el gobierno militar, se indemnizo a Anaconda Mining Company con la suma total de 250 millones de dólares, más del triple del valor original de Chuquicamata.
La anaconda en este contexto, representa a Anaconda Mining Company y a todas las grandes transnacionales que acaparaban las riquezas de Chile, mientras este se empobrece poco a poco y se derrumba internamente, pero aun así, Chile sigue alimentando a la Anaconda


“¿Debe el arte ser político? El arte y la política no se mezclan, pero se ven bellas juntas, como el aceite y el agua.”
Juan Downey.


Soporte de Vestida para Matar

Aqui les dejo una página que encontre con el soporte de la película.
Échenle una mirada si no estuvieron en clases, y sino también para complementar los ya visto.
http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Reviews&rop=showcontent&id=457
Saludos.

Escena del Ascensor

Para los que se la perdieron en clases, aqui está la famosa escena del asesinato en el ascensor.

http://www.youtube.com/watch?v=3a3YDnBzCvE

lunes, 16 de mayo de 2011

El Arca Rusa




Una de las mejores definiciones gráficas que podríamos dar de "visión integrada de las artes" pues esta película de cine arte, liga la historia del arte con el cine.

La pregunta sobre el arte o sobre el qué del arte


 Si damos una mirada hacia el pasado podemos ver cómo el arte ha ido cambiando, por ejemplo, la escultura. Vale decir, en un principio ésta se apuntaba a la figura humana de un punto de vista idealizado con proporciones perfectas. Cada obra de estas realizada era construida de una manera muy meticulosa y esquematizada; causal de que la noción estética que se tenía era distinta.

Los años han transcurrido y arrastrado con ellos diversos movimientos ideológicos, culturales y artísticos, que han influido en el artista y sus obras. Como vemos, según el ambiente en el que se mueve el creador es la creación. Ya que, son los hechos, corrientes, etc... Las que deslumbran en el arte. 


Ahora si damos una mirada al mundo contemporáneo podemos ver como ese estereotipo estético; mencionado anteriormente; ha cambiado. En la escultura ya no vemos a un Rodin que hace cuerpos perfectos, ni figura humana. Ahora vemos que las últimas creaciones son figuras abstractas como las de Picasso y aun más osado, un urinario como parte de la exposición de un museo. A partir de estos extremos en la escultura, nace una interrogante: ¿Es acaso que el arte del volumen está en decadencia?
Dentro del arte siempre pueden existir diversos puntos de vista acerca del fin de una obra y es ahí donde comienza el debate.

No todo tipo de arte escultórico deja una marca en la historia y esto es debido a que cada obra; según su autor; posee un fin distinto que al de los demás. Hay unos que buscan lograr lo estético y su escultura se basa en una proporcionalidad perfecta de alguna forma agradable a la vista. Otros pretenden darle un sentido representativo o crítico, es decir, su obra se basa más en la idea que en la forma en sí; pero, muchos de estos conceptos que quedan solo en el momento. Así mismo, hay quienes le dan un sentido “surrealista”, es decir, se centran en lo que se pueda causar en la mente del hombre a través de la figura, o sea, toma un postura tanto de forma como de fondo. Es así como vemos que según la intención que el artista tenga en la escultura, la obra puede que trascienda y deja una huella en la historia o no. Sin embargo, el solo hecho de que exista una intención en la escultura, nace la expresión artística.
Y como dijo Confucio “cada cosa tiene su belleza pero no todos pueden verla”. Eso lo bueno del arte que tiene ese cierto grado cercanía personal, pues, cada quien le da la interpretación que quiera, ya sea, escultura o cualquier otra cosa. Es por eso que a mi parecer no se puede medir si la escultura está en decadencia o no, pues no hay quien pueda medir que está bien o que está mal en el arte, pues a fin de cuentas y como muchos se han preguntado ¿qué es arte?

pd: no he podido meterme al blog asique quise compartir esto acá.

pd 2: va todo unido pero no se podia publicar todo en una misma publicación

CHILE ESCENA



MEMORIA ACTIVA DEL TEATRO CHILENO


1810 - 2010



http://www.chileescena.cl/

La casa de los espiritus

 Desde hoy hasta el Domingo LA CASA DE LOS ESPÍRITUS en MORI Parque Arauco, de Jueves a Sábado a las 21 hrs, Domingo a las 20 hrs. 
Es muy buena la recomiendoooo!!!!!!!!!
( CON MOVISTAR HAY 2X1)

El amor es un francotirador

Esta obra esta presentandose en el teatro de la Católica. Utiliza muchos recursos que llegan a ser atractivos para el desarrollo de la obra. La recomiendo a mi me gusto harto!!
 

AUTOR: Lola Arias (Argentina)
DIRECCIÓN: Néstor Cantillana
FUNCIONES: del viernes 29 de abril al sábado 25 de junio a las 20:30 hrs.

RESEÑA
La obra escrita por la destacada artista argentina Lola Arias y dirigida por Néstor Cantillana es uno de los estrenos del nuevo festival organizado por Fundación Teatro a Mil, “Teatro Hoy: Ciclo de Otoño 2011” que se desarrolla entre el 16 de marzo y el 25 de junio en distintas salas de la capital.

Tras la exitosa participación de la argentina Lola Arias en la pasada versión del Festival Internacional Santiago a Mil, la creatividad y potente dramaturgia de Arias se hace nuevamente presente en nuestro país.

El amor es un francotirador forma parte de la trilogía compuesta por “Sueño con revólver” y “Striptease”, ambas montadas en Chile también bajo la dirección de Cantillana. La obra se muestra como una ruleta rusa de suicidas enamorados quienes buscan poner fin a su situación de desesperanza, sin caer en el dramatismo. Quien organiza este tétrico juego es una pequeña joven de 11 años. “Es muy interesante y contradictorio que una niña sea el personaje más intenso y más sabio de todos. Tiene una tremenda madurez, como si hubiera vivido mucho. La obra es coral, pero ella es la protagonista, quien conduce y maneja la ruleta”, explica Cantillana sobre el personaje.

El amor es un francotirador puede ser considerado como un musical melodramático de corte indie donde las confesiones de cada personaje son potentes por la naturalidad de sus interpretaciones. Los seis jugadores dispuestos a morir son el tímido, el boxeador, el Don Juan, la belleza, la chica del campo y la stripper, quienes se enfrentan a las seis balas que tiene la pistola. Acompañados por una banda de rock en vivo, cada personaje cuenta una historia distinta pero unidos por un inesperado desenlace -como el resultado de la ruleta rusa- donde en cada función muere un personaje distinto.

Akira Kurosawa en M100

Ciclo de cine del gran director japones Akira Kurosawa, director de la película que vimos en clases "Los sueños de Akira", en conmemoración al centenario que se cumplirá desde su nacimiento.

Se lleva a cabo desde el 15 de mayo hasta el 18 de diciembre 2011

15 de Mayo -           La Leyenda del Gran Judo (1943) 
29 de Mayo -           La Mas Bella (1944)
05 de Junio -           Los Hombres que caminan sobre la cola del Tigre (1945)
12 de Junio -           La Nueva Leyenda del Gran Judo (1945)
19 de Junio -           No añoro mi juventud (1947)
26 de Junio -           El Ángel Ebrio (1948)
03 de Julio -            Duelo Silencioso (1949)
10 de Julio -            El Perro Rabioso (1949)
17 de Julio -            Escándalo (1950)
24 de Julio -            Rashomon (1950)
31 de Julio -            El Idiota (1951)
07 de Agosto -       Vivir (1952)
21 de Agosto -       Los siete samurais (1954)
28 de Agosto -       Crónica de un Ser Vivo (1955)
04 de Septiembre - Trono De Sangre (1957)
11 de Septiembre - Bajos Fondos (1957)
25 de Septiembre - La Fortaleza Escondida (1958)
02 de Octubre -      Los Malvados Duermen Bien (1960)
09 de Octubre -      Yojimbo (1961)
16 de Octubre -      Sanjuro (1962)
23 de Octubre -      Cielo E Infierno (1963)
30 de Octubre -      Barbarroja (1965)
06 de Noviembre -  Dodes ' Ka – Den (1970)
13 de Noviembre -  Derzu Uzala (1975)
20 de Noviembre -  Kagemusha (La Sombra Del Guerrero) (1980)
27 de Noviembre -  Ran (1985)
04 de Diciembre -   Los Sueños De Akira (1990)
11 de Diciembre -   Rapsodia de Agosto (1991)
18 de Diciembre -   Madadayo (1993)

Entrada $ 500
Cupos limitados
Centro Cultural Matucana 100

domingo, 15 de mayo de 2011

Black Christmas

Ya que estamos viendo la película "vestida para matar" me gustaría hacer otra recomendación de una muy buena película canadiense del genero "slasher"; "El cine slasher o simplemente slasher es un subgénero del cine de terror. Su principal característica es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en sexo prematuro o consumo de drogas". La pelicula es "black christmas" (Navidad negra) y aunque parezca que este tipo de cine ha sido sumamente explotado generando peliculas sumamente malas, en sus inicios hizo algunos verdaderos clásicos (como psicosis por ejemplo). "Black Christmas" fue la cinta que en los años 70' impulso la creación de múltiples largometrajes del mismo genero como "Halloween", "When a stranger calls", "Scream", etc...

QUE NO LES DIGAN LO CONTRARIO, BLACK CHRISTMAS ES LA ORIGINAL
http://www.youtube.com/watch?v=ysBKrRtBuag

sábado, 14 de mayo de 2011

Viaje a la Luna

Película muda del año 1902 dirigida por el francés George Méliés es considerada una de las primeras películas de ciencia ficción . Basada en la novela "De la tierra a la luna" de Julio Verne y la novela "El primer hombre en la luna " de George Wells.
Dura aproximadamente 14 min , aquí les dejo un una versión de 8 minutos.

viernes, 13 de mayo de 2011

VOLCÁN SMOG

Recuerden... Por la semana del teatro... VOLCÁN SMOG!!!
VIERNES 13 de MAYO.

http://www.facebook.com/event.php?eid=206387199401804

MUESTRAS:

1. Los Quiltros. 19.00/ 20.10 Sala 8. Duración: 30 min
2. Metagalácticos 1 19.35 Sala 4 Duración: 25 min.
3 Los Niños del CidVicente Almuna. 20.50 Patio30 min.
4 VerborreaBenjamín Villalobos 21.30 / 22.55Sala 6. 15 min.
5. Indivigua. lAlejandro Ferreira. 21.30 / 22.55. Sala 4. 10 min.
6. Metagalácticos 2. Catalina Muñoz. 21.55. Patio (S.4) 7 min.
7. Felipe y los buenos seres. Felipe Gradón 22.15 / 23.15. Sala 1. 30 min.
8. Fragmentos de Asepsia. Bosco Cayo 22.15 / *23.15 Sala 3. 30 min.
9. Metagalácticos 3. Catalina Muñoz23.50. Patio. 7 min.
10. Bandas invitadas por el cetro

La presentación de ejercicios se desarrollará hasta las 00:30 minutos, para dar paso a la FIESTA propamiente tal que se extenderá hasta las 02.00 am.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Cuando se realizó el teatro a mil este año quise ir a ver un ballet que por una casualidad de la vida me había llamado la atención hace mucho tiempo. Siempre me gusto como encajaban tan bien los movimientos con la música, eso tienen de increíble los ballets, que es un total compuesto por muchas artes: tiene música, pero también lo visual toma una gran importancia y sobre todo los movimientos son el eje central de la obra. Se necesita llegar a un equilibrio perfecto para poder disfrutar de una obra realmente estética y consolidada.


El ballet se llama ‘La consagración de la primavera’ y es de Igor Stravinsky. Los movimientos y la música son impactantes. Aquí les dejo un video con variadas versiones. Fíjense como se resalta la necesidad de bailar como algo que nace desde lo mas interior e innato de las personas, es como si no bailaran porque quieren, si no porque es lo que están destinados a hacer. Los movimientos son una posesión corporal, más allá de lo mental o lógico.

para los artistas y los no tan artistas...
paso el dato

http://librosdearte.blogspot.com/

martes, 10 de mayo de 2011

Stop Motion

En el video que les dejo para que vean se presenta un “stop motion” el cual me llama la atención por muchas cosas. En primer lugar encuentro increíble las dimisiones que tiene el proyecto, por un tema de la infinidad de cuadros que fueron tomados, el uso de espacios públicos (los cuales no siempre son fáciles de ocupar) y el tamaño de algunas murallas en las cuales el artista debe dibujar para luego borrar y continuar con la secuencia. Por otro lado, y más personalmente, los dibujos son increíblemente bellos y precisos, al nivel que, aunque los fotogramas tomados no son totalmente estables, se nota que los dibujos siguen una línea armónica lo que verdaderamente da vida a los personajes. La decisión de ocupar una cámara en mano o talvez un trípode, con el cual no se cuido extremadamente la ubicación de la cámara para hacer las tomas, le da al corto un estilo un cuanto caótico lo que, en mi opinión, va muy bien con la propuesta. Por otro lado, la utilización de distintos espacios, logrado por este tipo de primeros  planos a las figuras dibujadas, las cuales luego se encuentran en otra muralla, es tan preciso que, de hecho, algunas veces hasta pasa desapercibido el cambio de espacio. Para terminar, me gustaría destacar también el trabajo sonoro, el cual apoya muy bien la parte visual porque le otorga sentido a muchas situaciones, por ejemplo: los distintos sonidos que generan las criaturas cuando pasan sobre distintos materiales o suelos.
Creo que es bastante obvia la selección del video, puesto que se puede ver muy claramente la integración de distintas disciplinas artísticas. Ojala sea de su agrado y puedan difundirlo.




CHILE ESCENA



Les dejo un imperdible...


CHILE ESCENA



MEMORIA ACTIVA DEL TEATRO CHILENO




1810 - 2010


http://www.chileescena.cl/

lunes, 9 de mayo de 2011

Her Morning Elegance / Oren Lavie


me parecio interesante mostrar este video, porque toda la historia que muestra el videoclip es a partir de un solo encuadre principal, acompañado de un par de muy poca duracion. lo que me gusta tambien de este video es que esta hecho a partir solo de fotografias que al juntarlas todas generan movimiento y ademas estan, la mayoria, tomadas desde el mismo angulo...
ojala les guste!

Playing God

No tiene mucho que ver con la línea de las últimas publicaciones, pero hace un tiempo vi este video y cuando publicaron en el blog el corto Nuit Blanche, no pude evitar acordarme de él. Tal vez ya lo hayan visto: se trata de un hombre que se encierra en una habitación de un hotel en Las Vegas, para probar, jugar con su cámara de alta definición y velocidad (no sé realmente como traducirlo en español). Los efectos logrados me recuerdan a Nuit Blanche, y sin en realidad saber si son a partir de la misma técnica, de todas formas es curioso e interesante verlo.
Quizá no se pueda considerar como una obra de arte, sin embargo el título del video (Playing God), junto con la descripción y comentario que hace su autor me llamó mucho la atención. De partida es increíble pensar en la forma que los avances en la tecnología, haciendo puente con el corto de Arev Manoukian, aporten tanto a la creación, que el arte se vea potenciado por ésta y nos abra caminos y nuevas formas para el mismo. Luego está el comentario del autor del video, que habla de jugar a ser Dios, de ver lo que no debiera ser visto, lo que normalmente no veríamos, romper las reglas finalmente.
Es por esto que quise compartir el video, aparte de ver efectos geniales, también me hace pensar en lo que es el arte. Para mí de cierta forma también es mostrar algo que no todos vemos, resaltar detalles ínfimos de la vida, detalles de los que no nos damos cuenta, porque no nos fijamos, porque son muy pequeños, porque no nos damos el tiempo... Y el arte, como medio de expresión, rompiendo reglas, saliendo un poco del sistema, buscando lo que nuevo a través de lo que ya existe; nos permite dar cuenta de todo esto, quizá no intentando ser Dios, pero sí siendo de alguna forma un altoparlante.  

http://www.boingboing.net/2011/04/21/playing-god-with-a-h.html

jueves, 5 de mayo de 2011

O T N E M E M - M E M E N T O

Sintéticamente "Memento" cuenta la historia de un hombre el cual perdió la memoria a corto plazo, pero tanto no quiero ahondar en la historia si no en el modo de contarla, ya que no sigue un orden cronológico típico (inicio-final). Esto es lo que hace más interesante la película, ya que a medida que vas avanzando vas descubriendo cosas nuevas, y se produce esa ironía de no saber donde parte y donde termina todo esto.

No pude encontrar ningún trailer con subtítulos en español, así que los dejo con la tediosa voz española

Comentario

Buenísima publicación Flavia.

Dentro del mismo circulo del Graffiti, esta el Stencil o Estarcido.
"El estarcido o esténcil (del inglés stencil) es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma."

Curiosamente es un arte muy viejo que ya se utilizaba en la antigua Roma, el stencil más antiguo que se conoce se encuentra en la Cueva de las Manos (al oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina). El Stencil se usado desde la antigüedad. Era muy corriente en China y Japón para marcar los embalajes con sellos y caligrafía.
Actualmente esta técnica se ha visto en países como México, Brasil, EE. UU., España entre otros países en donde se practica el STREET ART.

http://www.santiagostencil.cl/

Para que le echen un vistazo a la pag. y tambien a la nueva edición del libro.

martes, 3 de mayo de 2011

Siguiendo la línea de las ultimas publicaciones sobre el graffiti…

Recuerdo haber escuchado en clases hace mucho (hablando sobre el mercado del arte), la idea de que era prácticamente imposible desligar la obra de arte del mercado; y bueno, creo completamente lo opuesto, basta con dar como ejemplo el caso del “street art” o arte urbano en español, movimiento que nace con la premisa de sacar el arte de los museos y las galerías directamente a la calle.

Dejo los enlaces de el Wooster Collective, el Museo de Arte Callejero y Graffitomag. Colectivo, “museo” y revista, respectivamente, que se dedican a recopilar este arte:


Y el documental de Banksy “Exit throught the gift shop”






Ciudad de Dios

Miestras veía el estreno de la pelicula Rápido y Furioso 5;cual se encuentra ambientada esta ves en las favelas de Rio de Janeiro mostrando la realidad de este lugar, su corrupción policial, tráfico,  precariedad de las viviendasy todo lo que acontece a este lugar, siempre continuando con la trama de esta la pelicula; carreras de autos.
Se vino a mi mente la pelicula realizada por Fernando Meirelles  " Ciudad de Dios", en la que trató la vida dentro de las favelas, desde la miradas de unos niño, cada uno con distintos sueños; uno queriendo ser un fotografo cuando grande y el otro el criminal más temído de Rio, quienes logran sus sueños cada uno de formas muy distintas a pesar de estar sumergidos en el mismo territorio.
Excelente pelicula para quienes no la han visto, a pesar de su exito.

Ciudad de Dios - Fernando Meirelles
Mercedes esta buenisimo el video que subiste. Me encanto que hayan mostrado todos los pasos hasta llegar a la obra final.
Es muy interesante ver el proceso de las obras porque ahí uno se da cuenta como el artista y autor va expresando sentimientos e ideas o quizás solo belleza a través de la linea, los dibujos, las manchas y todo lo que se puede hacer con un simple tarro de pintura. Además uno nota que muchas veces, cuando los artistas están haciendo una obra, van corrigiendo errores que cometieron.
Me pareció muy bueno el video!

Ahora yo les dejo uno de graffiti. La vale ya subió uno, pero este también me gusto mucho! Ojala que les guste!

ALMA - Cortometraje animación


Encontré muy bueno este cortometraje de animación 3D dirigido por Rodrigo Blaas.

lunes, 2 de mayo de 2011


Aquí les dejo un video que me muestra el proceso la confección dinámica de un mural.




baile tailandes

http://www.youtube.com/watch?v=X6VLl24DgM8 les dejo ese ling por que pensé que seria bueno que conocieran otros tipos de expresiones corporales, que producen muchas sensaciones, debido a lo hermosura y la raresa del cambio cultural. este tipo de baile yo lo conosi gracias a una amiga tailandesa que me enseño mucho
así que maravinllense con lo exsotico de otros mundo
ademas creo que es otro tipo de expresión corporal, diferente al que estamos acostumbrados, ya que ese es un país muy machista donde la mujer es una figura recatada y cerena. hay difeentes formas de expresión al igual que ne el cine mudo

Nuit Blanche - Arev Manoukian



Les dejo éste corto, que impresiona por lo nítido y detallado de la imagen y lo delicado del efecto digital.
Con la música de samuel bisson que según mi parecer tiene gran peso dentro de la obra en totalidad,
y bueno para mi lo más impactante, o revelador es ver también el makin off, y así poder comparar o entender como se llevó a cabo este gran cortometraje.

domingo, 1 de mayo de 2011

En los comienzos del cine es sabido que los primeros trabajos de los hermanos Lumière fueros escenas de la vida cotidiana, para luego pasar poco a poco a ser manipulado intencionalmente a fin de crear realidades nunca antes vistas por el hombre. Comenzaron las recreaciones de imposibles, como "A trip to the Moon" de George Méliés, donde se comienza a crear un nuevo desafío para los productores, dando forma así a los primeros soportes que se usaron en el cine. Lo que antes era la escenografía, pasa por una nueva categoría cuando las mismas cosas están frente a la cámara. Si bien en aquella época el vestuario era difícil de apreciar por la tecnología imperante, el auge que produjo capturar las escenas en movimiento provocó tal impacto que se comenzaron a recrear muchas historias de ficción basándose en libros, donde el productor se veía obligado a recurrir a todas y cada una de las ramas del arte. Sumándole a esto, el revuelo generado a comienzos del siglo XX, de un arte rupturista a las tradiciones y viejas usanzas, para dar paso a una completa experimentación, generó filmes con un tinte característico de la época. En este caso, podemos ver un corto sobre Alicia en el pais de las Maravillas, de Cecil Hepworth, al cual se le puede ver desde varios puntos de vista



Como un aporte más del lado de la actuación, ya por ser lo más cercano, este video no muestra a una "actriz" sino a una bailarina hindú, la cual se vale de su cuerpo y rostro para relatar toda una situación. Al igual que en las actuaciones del cine mudo, la expresividad es la base de un representación que pueda transmitir algo al público, y en este caso, dicha bailarina se vale sólo de su expresión para lograr su cometido, el cual, para mi gusto, lo hace muy bien.



No solo en el teatro o el cine podemos tener interpretaciones dignas de recordar...

Simón Bruna

Intolerancia - Griffith



Secuencia de la caída de Babilonia en el film Intolerancia de D. W. Griffith

La Función de la Función Teatral

El juego de palabras “función de la función”, en si misma nos obliga a una reflexión: ¿El teatro se basta en sí misma, o termina siendo herramienta de otra cosa? Esta definición conceptual, nos deja entrever un límite muy delgado entre la transmisión de un mensaje, y la obra propiamente tal.

Al observar la plástica, podemos trazar un límite mucho más claro en la tensión entre el tema y la ejecución artística (por ejemplo la materialidad de un cuadro). Sin embargo, a mi modo de ver, en el teatro los límites se tornan más difusos. Plantear “una” función del teatro requiere observar un fenómeno complejo, por las distintas aristas que tiene el teatro en sí. A grandes rasgos, es un proceso de creación, lo que arranca desde una profunda investigación temática y escénica (que se sostiene por la creación artística en sí misma); a la vez es un acto vivenciado por quienes interpretan y quienes observan o participan del montaje; y finalmente la participación activa de un público que recepciona mediada por sus experiencias la obra.

Bajo este esquema simplificado, el teatro permite enfocar un discurso o investigación en torno a la vida social, permitiendo gatillar una reflexión en torno a un hecho concreto de nuestra realidad, la cual ya sea de un montaje más literal o hasta enfocado netamente en la abstracción de un cuerpo, implica una reflexión de quienes somos.

Muchas veces, paseamos por el mundo sin reflexionar más allá de lo que ocurre en nuestro entorno, y comenzamos a invisibilizar realidades. El teatro nos permite una reflexión más aguda, entregando la posibilidad de despertar un mundo. En particular, la experiencia de ir a ver Topografía de un Desnudo de la compañía La María, me sirve de ejemplo de cómo el montaje hizo un “click” en mi modo de aproximarme con mi mundo. En general, hay partes de nuestra realidad que las tendemos a invisibilizar, por ejemplo los mendigos. Si bien los observamos en las calles, tendemos a olvidarlos en nuestra mirada. El observar una obra en torno ello, nos obliga a tenerlos presente, y tomar conciencia de que compartimos el mismo espacio.

Es por ello, que a mi juicio el teatro no puede bastarse como un mero espacio de entretención, porque éste resalta una complejidad mayor a través de su recepción perceptiva. El teatro trabaja en torno a lo más básico de nuestra existencia, que es el juego. La forma primaria de relacionarnos en este mundo, es a partir del juego. Si lo analizamos bien, es un procedimiento bastante complejo. De partida, no es una interacción que se da solo con otros niños. El juego infantil se basa en una interacción con un mundo imaginado, con animales, con objetos (como el jugar con una botella de plástico), en acciones (como el estar encumbrándose en mallas o refalines en las plazas), o con otros niños (en aquella facilidad de hacer amigos con el extraño), la que se ve potenciada por una exploración infinita en su “mero proceso recreativo”. Para un niño el jugar no tiene un fin más que el jugar, y aún así el niño está conociendo el mundo.

El teatro en sí mismo es una investigación en torno a lo que somos, independiente del grado de literalidad o abstracción que tenga el montaje, siempre remitirá a una auto-observación, porque estará recepcionada por nuestros sentidos. Nos llega de manera fluida, porque está anclada en lo más profundo de nuestra existencia, nos permite conectarnos con nuestras emociones (consciente e inconscientemente); con miedos, anhelos, penas, heridas, etc. y en ello radica la riqueza investigativa que presenta el teatro, porque nos reafirma como individuos de una comunidad, pero con la posibilidad de tomarla desde nuestras experiencias. Si bien el salto de la generación de conciencia a producir un cambio, puede ser una conclusión muy apresurada, y lo más probable es que el caso anterior no produzca un hecho concreto en torno a la ayuda concreta en torno a la situación de calle, el teatro en sí, como una suerte de reflexión de la realidad, permite conectarme con un mundo que está en mi mano, y no lo logro palpar. Tal como los niños juegan y exploran su realidad, aunque ello implique la experiencia del jugar como un hecho concreto que se basta en sí mismo, el teatro no solo es una experiencia artística, sino que además nos “pellizca” y nos dice: esto somos.